viernes, 21 de julio de 2017

Acto Poético

Fuimos en búsqueda de la voz femenina que muchas veces permanece oculta y silenciada de lo público. Fue así que invitamos a un grupo de mujeres a que quisieran conectar y canalizar sus emociones en palabras, en cuatro encuentros donde cada una dejó y compartió lo que antes fue una hoja en blanco, ahora es un Acto Poético en vuestras manos. Una fotografía del instante, construcción de un; Yo nací, Yo Soy, me acuerdo y carta para mi abuela.  Desde la reminiscencia, escuchando sonidos, imágenes, frases, un viaje a la circularidad, a conectarnos desde nosotras, desde nuestro imaginario, desde la memoria, desde la exploración de los momentos compartidos, de las experiencias vividas y vívidas, conectar ese silencio interior, nuestra intuición personal y colectiva. Y porque no hacer y o encontrar en la escritura una manera de vivir.
Bien sabemos que la historia la han escrito los hombres, ya es hora que las mujeres cualesquiera sea su tono poético tengan un espacio donde recalar cuando así lo sientan. La poesía, es un buen puerto si mantenemos esa resonancia interior que somos valiosas.

Las mujeres siempre tenemos sueños,  juntas hemos querido dejar un mapa de vida, desde nuestras palabras, creación de inquietudes cultivadas en el atrevimiento y la confianza de donarlas para nuestro deleite y lectura.
Agradezco a cada una por nuestra aventura poética, haber estado en esta constatación de lo sentido y creativo.- Gracias por honrarme con este regalo queridas mujeres. Gracias a la Corporación El Canelo de Nos, por apostar en nosotras la promoción de  la cultura en un territorio con mucha riqueza humana que merece ser visibilizada.
 Atentamente,

Jacqueline Lagos Maragaño.
Coordinadora de los Talleres de Escritura Vivencial


San Juan de la Costa, un día de mayo del año 2016. 


jueves, 20 de julio de 2017

La Cosmovisiòn Maya

 
El sentimiento Maya, es un manantial de una verdad cosmogónica, de una cultura que se descubre asimisma de pregunta en pregunta, es como vagabundear por los acontecimientos de la vida.
Interpretar la esencia espiritual, es un misterio que se transmite desde las fibras del corazón por quienes intentamos hacer un nexo entre la realidad y el ejercicio místico.

No hay afán intelectual ni dogma en la forma de convivir según el sentimiento. Solo asiste la positiva idea de dar y recibir con el corazón.
Los Mayas formularon propuestas básicas para captar el espíritu y el sentimiento concreto de la existencia, mediante una visión cósmica de la vida.

En rigor somos una conexión con el cosmos que opera en armonía con el medio ambiente, la Madre Tierra y con todo aquello que esta mas allá de lo mecánico racional.
Somos como seres humanos, portadores de ideales y aspiraciones universales, los encargados de hacer florecer la interioridad humana armonizando la existencia: lo cósmico, lo físico y lo espiritual, que en conjunto actúan para formar un todo único, entendiendo que no somos meros moradores del Universo, si no que somos el Universo.

Por otra razón, el pensamiento maya considera que al momento de nacer una criatura esta es absorbida por el cosmos.
Favorecer el desarrollo libre integral y armónico, es la proyección creativa de la cultura Maya, además por su profunda naturaleza, hace que sintamos pertenencia al agua, al fuego, al aire, a la tierra. De ellos obtenemos la sabiduría para discernir, la serenidad para entender el misterio del ser y los secretos para morir sin angustia.
De manera que para entender el corazón de la espiritualidad Maya, la mayor parte de las veces, es imprescindible dejar de lado todo tipo de actitudes indagatorias. Es un llamado a vivir en plenitud, descubriendo la identidad y una relación con las sincronías.
Practicar la autoconciencia genera avance y progresos hasta llevar a cada quien a su más intima sinceridad

Es tiempo de recuperar algo que nunca debimos perder, la concepción natural del tiempo.
Unidad con el todo, es ser responsable ante otro ser humano, es como vivir para sí y para los demás, es como vivir en mí y fuera de mí.
Yo soy tú y tú eres yo.
Cuando nos abrazamos a otro, nos fundimos en amor con la totalidad del cosmos.

El Tzolkin sagrado calendario de los Mayas, afirma que el tiempo es cíclico y que el poder puede afluir al interior del ser humano en la medida en que esté dispuesto a sintonizarse con el Universo.
La cuenta nos invita a correr por un camino circular que se extiende desde el pasado hasta el eterno futuro, repitiéndose una y otra vez, recordándonos que cada acto de nacimiento, y final, solo imitan los grandes ciclos de la naturaleza.

 Esto de escribir con los sentidos es una distancia a la hora de hacerlo pensando en lo que la masa quiere ver en las líneas que he tratado de presentar.
Sentimiento plasmado no tiene por qué ser antagónico a lo que la moral y las influencias gobernadas de turno indiquen, las palabras salidas de mis abismos, no obedece a cánones establecidos o a técnicas depuradas, ellas fluyen en sus respectivos caudales y siguen el torrente natural que da la esencia del sentir.
Quien escribe con el mérito de agradar masas envolventes no tiene por qué ser más que aquel que lo hace por meros sonidos primitivos o guturales. Este último no se rige por los esquemas que identifican textos conformistas, es más bien una pluma libre que tiene el don de comunicar los sentimientos en palabras.
Entonces: ¿Quién dice que la intimidad escrita ha de guardarse bajo siete llaves para no desviar la atención de quienes están “acostumbrados” a leer de tal  o cual manera?
Lograr autonomía es una cuestión difícil,  a la hora de escribir, sobre todo a la hora de transar la libertad que da la fuerza del espíritu.
Todo lo que corre por los surcos del que escribe brota cual manantial virgen, va creciendo y elevándose para la transformación de las semillas puestas en su corazón,  aunque bien sabemos que las canalizaciones escritas que provee el espíritu no sean del gusto, de los que veneran la razón.
La felicidad humana descansa en la comprensión de la vida misma,  no en ésta como medio para el lograr  fines.
Aquí dejo  para ustedes  mis hermanos, la raza cósmica, este sendero por las ramas de los sueños y las sincronías.
 Seguiré nutriéndome de  ganas y de sus huellas, gracias por alumbrar el camino que trato de tejer en el viaje al destino sin exclusiones.

                       (Una Bruja Emplumada en el Tzolkin 2005)

martes, 18 de julio de 2017

Ser mujer emprendedora y autónoma, es un proceso.

Ser mujer emprendedora y autónoma, es un proceso.

"Dejar una mirada de empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, es hablar de la importancia de ese Yo, que es un Nosotras, también es hablar de dejar atrás la culpa y el miedo.
Cuando vamos construyendo autonomías, las mujeres sabemos hoy más que ayer, que no estamos solas, no es un camino fácil, es un camino largo, donde hemos ido descubriendo la sororidad, ese pacto de empatía entre nosotras, esa hermandad con sentido de manada. Ese auto respeto que nos habita y que pareciera se revitaliza cuando nos juntamos o cuando participamos de capacitaciones o seminarios relacionados con temas que hemos ido demandando.
Actualmente las mujeres hemos avanzado, sabemos que nuestros logros, no han estado exento de dolor, seguimos inmersas en una cultura patriarcal. Una deconstrucción indispensable, para seguir más allá del servilismo aprendido, de la misoginia reinante, y porque no decir también, de nuestras propias odiosidades con otras mujeres, es necesario que revisemos esto para seguir en la conciencia del autocuidado, en el respeto por las otras. Seguir visibilizando lo que significa la espiral del autoconocimiento, la resiliencia, la confianza en nosotras mismas y que esta tenga sostenibilidad en el tiempo, herramienta poderosa que considero imbrica el entramado social que nos recuerda a cada instante que nacemos para cuidar a otros, hacernos cargo de otros y nos obliga aún a cumplir roles en nombre de…
Recuperar-nos, re- educarnos, capacitarnos, escuchándonos desde la cotidianeidad como desde las esferas en las que participamos, hace que sigamos encaminadas en un proceso que no tiene vuelta atrás. La autonomía y el empoderamiento vienen de la mano cuando hacemos el proceso de reconocernos como sujetas de derecho. El derecho inalienable a vivir sin violencia.
Entonces no podemos internalizar autonomía económica sin esa secuencia que sentimos primero, cuando tomamos esa decisión, comenzar a vivir y habitarnos desde el empoderamiento individual, que siento pasa por irnos reconociendo cíclicas, colectivas, sororas y en constante dedicación por nosotras. Algunos dirán que es egoísmo. Nosotras sabemos que es convicción, salud, sin dependencia, un nuevo yo reconstruido.
Las mujeres no podemos desconocer la preocupación por nuestros derechos en los gobiernos de Michelle Bachelet. Un significativo y sostenido avance, que hemos visto reivindicados con la creación del ministerio de la mujer. La democracia, el desarrollo sustentable de las políticas públicas de un país no se sostienen sin la participación activa y efectiva de nosotras. Por lo tanto, es posible traspasar las barreras de la desigualdad y la equidad, pero resulta indispensable seguir, sentir el apoyo y acompañamiento con este proceso que implica: el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres. El poder adquisitivo aparejado a la capacidad de sabernos empoderadas hace que innovemos sobre nuestra vida, nuestras libertades y nuestra autoestima".
Jacqueline Lagos Maragaño.
*Seminario "Empoderamiento y Autonomìa Económica de las Mujeres" 
(Sernameg Regiòn de Los Lagos. Julio 2017)


viernes, 14 de julio de 2017

Una Carpa Roja

Una carpa roja es convivencia, conversación, es también un emocionar, un lugar como este no es inventado, nace de los  tiempos antiguos, espacios sagrados que construimos las mujeres como una manera de salvaguardarnos de la desconfianza y el sometimiento  instaurado por el patriarcado, es un colectivo, .-antiguamente eran  situados en las orillas de la comunidad, las mujeres se reunían cuando estaban menstruando y las viejas enseñaban a las más jóvenes a honrar esa sabiduría y  potencia creadora que emana de nuestro útero. 
Estos espacios  transmitían conocimientos sobre sexualidad, reproducción y cuidado de nuestro cuerpo, eran momentos de reflexión, para dialogar sobre los problemas que aquejaban a la comunidad a las que ellas pertenecían, para que se buscaran caminos para resolverlos. También fueron satanizados, usurpados, calumniados.

 Nosotras las mujeres occidentales carecemos de una imagen positiva  de lo que es nuestra ciclicidad femenina; y eso lo vemos hoy cuando creemos que menstruar es algo vergonzoso y poco placentero que se vive en secreto. En el mejor de los casos, y en aquellas que han tenido una memoria menos lastimada ven su proceso de la menstruación  como un proceso fisiológico prescindible que limita e incomoda en las actividades laborales, todo se ha teñido de falsear lo que antes fue la colaboración y la sororidad de  las mujeres, cuando nos reuníamos en la carpa roja.
 Estos espacios son reivindicativos, revitalizamos ese espacio de libertad, de estar juntas, en plenitud. Es  hora de recuperarlos, tenemos mucho que decir, por las que estamos viviendo este cambio cultural, liberar prejuicios, perder el miedo, liberar nuestro cuerpo, volver a conectarnos con la luna, este también es un espacio político, es el llamado a reconocer el aullido de la loba que habita en todas, esperando nacer. Las mujeres tenemos  el derecho inalienable a vivir sin violencias, nuestra sangre es inherente a nosotras, es nuestro linaje, es respeto mutuo, es certidumbre, es develación, inspiración, es reconectarnos en la convivencia de ser humanas.


jueves, 13 de julio de 2017

MEMORIA QUE RESISTE

Memoria que resiste: Memoria histórica de un territorio vulnerado contado por mujeres de la comuna de Puerto Octay. Autora: Jacqueline Lagos Maragaño
Comentario  de: Javiera Arce Riffo. Es Licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales, Administradora Pública de la Universidad de Chile. Magíster en Ciencia Política, mención instituciones y procesos políticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Secretaria Ejecutiva de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso. 
"Hace algunas semanas, llegó a mis manos por una querida amiga el libro “Memoria que resiste: memoria histórica de un territorio vulnerado contado por mujeres de la comuna de Puerto Octay, escrito por Jacqueline Lagos Maragaño.
El libro representa un interesante trabajo de reconstrucción de la memoria histórica contado por mujeres, cuya tónica común consistió en su vinculación con el cooperativismo y los beneficios de las economías de colaboración en los territorios rurales de Chile previo al golpe de Estado ocurrido en 1973. Este hecho se presenta en el relato de las mujeres, como una fisura generativa que acabará por modificar la tranquilidad de la vida de las protagonistas y sus familias en el campo.
El contexto rural, marcó de manera profunda la identidad de las cuatro protagonistas de estas páginas: Erna Águila, Ana Ortega, Noraliza Grandón y Marina del Carmen Torres.
Los relatos de las mujeres se encuentran acompañados por la prosa de la poetisa María Bernardita Vargas, hija de Ana Ortega, quien va describiendo con pluma ágil los pasajes e identidades de las protagonistas.
Las historias encuentran conexiones, tales como la dedicación de estas mujeres a sus familias numerosas, su dedicación exclusiva al trabajo no remunerado, que consiste en su caso al cuidado de sus hijos y de la casa. Destaca además la capacidad que poseen ellas de realizar incluso labores relacionadas a la salud, en particular respecto de atender sus propios partos. Asimismo, ellas plantaban sus propios alimentos y confeccionaban la ropa de sus hijos, mientras sus maridos se dedicaban a trabajar en la “Hacienda”, la cual las proveía de ingresos que les permitían en aquella época sostener sin mayores dificultades a sus numerosas familias.
Aun cuando el contexto rural suele estar marcado por las dificultades del entorno, las pocas comodidades existentes y el aislamiento, estas mujeres relatan que sus vidas eran tranquilas, que en general la cooperativa les permitía vivir bien, repartir las ganancias de los asociados de manera equitativa, y recibir los beneficios de un trabajo bien hecho.
La instalación de la dictadura militar marcará para ellas un tránsito hacia una sociedad mucho más violenta y abusiva con las mujeres y con sus familias. En que algunas de ellas llegaron a ser maltratadas y detenidas por reclamar mejores condiciones de vida, o en su efecto recuperar las condiciones que tenían antes de la intervención dictatorial en la cooperativa, mientras que otras fueron desalojadas de sus tierras y sus casas, para dar paso a la expansión de las empresas privadas, que lograron apoderarse de “la Hacienda”, en primera instancia durante la dictadura con Ponce Lerou, y en democracia con otras empresas privadas.
Las violencias sufridas por estas mujeres marcará la evolución también del “campo” en Chile y el debilitamiento del mundo rural que ha calado profundo en el imaginario de la sociedad actual, pero del cual no se ha hecho un análisis sustantivo en materia incluso de política de Estado sobre la necesidad de mantener y potenciar este mundo rural. Se ha olvidado la importancia del trabajo de la tierra y su positivo impacto en los seres humanos, sin el “campo” no hay alimentos.

El libro “Memoria que Resiste”, además de entregarnos elementos analíticos fundamentales para reconstruir la memoria histórica de la comunidad de Puerto Octay, a quienes no pertenecemos a ella ni a la región, nos obliga a replantearnos la necesidad de vincularnos con los misterios del mundo rural y el campo, y cómo las mujeres son las que están en la actualidad resguardando nuestras semillas y nuestra comida. Estas memorias permiten la debida conexión con las corrientes ligadas al ecofeminismo, y su necesario estudio y abordaje político en el contexto chileno. La abstracción del feminismo por lo general, prefiere quedarse en lo discursivo, y en discusiones “de salón”, despreciando incluso otras formas prácticas de vivir el feminismo, sin tanta teoría, como el cultivo de la tierra, el resguardo de las semillas y el respeto a nuestros pueblos originarios, problemática que por cierto también es abordada por la autora, en uno de los relatos en que Marina Torres describe la discriminación desde su origen, por el hecho de que su padre pertenecía al pueblo Mapuche, en que su abuelo, le tenía prohibido a ella y a su madre, tener contacto con su progenitor. Ya en la adultez, la mujer pudo reconectarse con esa cultura y esa historia, antes despreciada por los discursos de “homogeneización” y de “blanqueamiento” de la élite chilena, la cual plantea una superioridad incluso racial por sobre los pueblos originarios nacionales, y también sobre nuestros vecinos de la diversa América Latina. Este discurso homogeneizador de la “superioridad chilena”, ha generado practicas opresivas contra los pueblos originados, cuya expresión máxima es la sufrida por la violencia del Estado contra el Pueblo Mapuche.
“Memoria que resiste” es una invitación a repensar las nuevas formas de relación y encuentro con el pasado, a través de la historia incluso de quienes fueron actrices secundarias, como es el caso de las protagonistas. Es importante recordar que estas mujeres no tuvieron acceso a formar parte de la cooperativa principal, pero su trabajo doméstico impactó de manera positiva en el bienestar de sus familias y de la comunidad, mejorando la calidad de vida de los habitantes de Rupanco, pero con la instalación de la dictadura militar, todo cambió y las condiciones de vida de los trabajadores y de sus familias empeoraron. Estas políticas económicas implantadas a sangre y fuego por el dictador, permitieron palpar de qué manera el feminismo jamás podrá dialogar ni mucho menos encontrarse con el autoritarismo, el terrorismo de Estado, el modelo capitalista y el neoliberalismo basado en la individualidad y la desarticulación social. 


Finalmente agregar que los elementos que entrega “Memoria que resiste” incluso servirán para replantear el modelo de desarrollo chileno y la falta de diálogo que existe entre la transversalización de género en las políticas públicas, la política social y la política de emprendimiento, que ha tendido, desde una visión de mercado, a promover el emprendimiento individual en desmedro del colectivo, junto al desprecio por la asociatividad. Como consecuencia de esto, las pequeñas empresas poseen una vida que no supera los 5 años, y en general las mujeres que asisten a las capacitaciones otorgadas por programas como Sercotec, Fosis, Sernam, entre otras entidades públicas, prefieren no iniciar actividades, por temor a perder sus beneficios sociales.
“Memoria que resiste” nos invita a analizar, reflexionar y poner en cuestión las formas de gobernar, basadas en la competencia incluso por los recursos públicos y las ayudas sociales, las propuestas de solución a los problemas actuales, y a cómo recuperar el sentido social y el desarrollo democrático, para caminar hacia la construcción de un proyecto colectivo, cooperativo y solidario."

* Fndr Cultura Gore Los Lagos 2016 Corp, El Canelo de Nos y Denisse Endress Bórquez.Agradecemos la gentileza en la gestión de la nota a: Monserrat Letelier.Ediciones Una temporada en Isla Negra.Diseño: Cristòbal Sandoval Lagos.Imagen: Tatiana Torres Vargas.

martes, 11 de julio de 2017

Del libro: Mis primeros años

Por estos parajes los hombres y mujeres de este azul Sur, llevan consigo
la memoria lenta de la lluvia, aquella que nos formó y nos sigue acompañando gota a gota, Jackie es hija de la lluvia, del arcoiris, no teme a traer y poner en valor el amor primigenio, el de quienes nos educaron en la naturaleza del Ser. Esos antiguos y antiguas de venas a flor de piel, esos mismos que esperan en el Wenu Mapu, la salida de otro antv, otro día en que la memoria del amor se ensanche y alcance para todos sin distingo.

Del texto Mis Primeros Años, podemos decir que su contenido temático nos sitúa desde las emociones esenciales, de inocencia casi angelical que bullen porque requieren encausarse sin condiciones. Apela a la pedagogía de los afectos, de este sur rural, enquistado en el afecto “campechano”, que va por la vía del decir las cosas por su nombre, no sin eso, con menos cariño y amor. Mis Primeros Años, es un texto que se adecua a las tradiciones de la cultura nacional chilena, siendo recomendable por su valor estético y literario para alumnos que terminan la enseñanza básica. Donde la lluvia nos irá relatando pausadamente con la voz de Jackie “nuestros primeros años”

Erwin Nettig Rosales
Magister en Ciencias Sociales

"Si me fuera dado el poder de volver a los primeros años en que fuimos queridos, mimados y educados por mis abuelos, no tengo dudas que elegiríamos la misma casa, el mismo campo, la misma escuela, el mismo amor..."
Es la voz agradecida de Jacqueline Lagos en "Mis primeros años", la crónica de sus recuerdos más preciados y que ya va en su segunda edición, siempre renovada de positivismo y ternura. Son las páginas de la memoria lúcida, que atesora y decanta, que tamiza y rescata, que aquilata y se queda con el tesoro y el milagro de la vida.
Y de este milagro viene y se reconoce Jacqueline, una mujer que agradece día a día lo recibido con su propia generosidad y desapego; con la abundancia que hace brotar a su alrededor y que va desparramando por doquier, por el puro placer de dar, de darse -como suele decir ella misma- y de compartir.
En Libro Libre Chile lo sabemos; lo comprobamos día a día con sus "liberaciones" de libros que llegan al norte más extremos y al sur más profundo. Los libros que saca de su propia biblioteca o que consigue por aquí y por allá, vuelan raudos a las manos de otras generosas colaboradoras de esta iniciativa también de dar y compartir. Van hacia Tatiana Madrid, propietaria de Cibercenter, en Antofagasta; : hacia Mariana Carrasco, del Colegio Cahuala, en [[nw:Chiloé]], o hacia Mónica Arellano, de la Escuela Gabriela Mistral, de Puerto Río Tranquilo, en la Región de Aysén. Así, gracias a ella, pobladores y estudiantes han tenido la oportunidad de tener en sus manos un libro libre, un libro para saborear y también compartir. En lugares lejanos, extremos, donde hay carencias, muchas necesidades y pocos, muy pocos recursos.
Y ahora Jacqueline ha querido que la segunda edición de su libro "Mis primeros años" también vuele por todo Chile, viajando en primer lugar a los lugares extremos donde existen esas personas sacrificadas que siguen manteniendo al tope la bandera de la lectura solidaria y compartida. "Mis primeros años" ha salido a volar, llevando la generosa marca de esta liberadora de corazón.

Y como dice Ana María Vieira, de Editorial Semejanza, "noble es el corazón de quien es capaz de honrar a sus antepasados. Jacqueline, en un lenguaje directo y delicado, nos entrega este homenaje y nos muestra su alma agradecida, llena de amor por la vida y admiración por sus raíces...".(Librolibrechile.Octubre.2007)

Mis primeros años un libro de Jacqueline Lagos M.


Varias semejanzas tiene este primer libro Mis Primeros años de Jackie con los inolvidables cuentos infantiles de Andersen, Perrault y otros, “la casi total abstracción del paisaje” entorno en que se desenvuelven las historias, en beneficio de ellas mismas y sus reflexiones, con visos de sentencias morales, pues están dirigidas principalmente a los niños y a sus almas en formación espiritual. La ausencia de los progenitores, que son reemplazados por los abuelos, esas especies de super- padres o de jueces del antiguo testamento, con poder omnímodo, pero no por eso carentes de afectividad, profundidad y valores permanentes además de intransables.

 La falta de desarrollo físico o sicológico de los personajes. Como para querer ser resaltados en su única dimensión de tiempo casi congelado.

En los cuentos este inmovilismo se resolvía apenas con el típico final de...fueron muy felices, y tuvieron muchos hijos...

Por ejemplo, en caperucita roja, nunca logramos saber que pensaba la caperucita acerca de ciertos tópicos, como la escuela, la patria, la amistad con otros niños, etc, el personaje aparece completamente sesgado en función de pocas anécdotas donde interviene directa o indirectamente.

En “Mis primeros años...” Jackie, resuelve este inmovilismo con ciertas apreciaciones donde en algunas páginas se decantan algunos sentires de la protagonista y de paso se insinúa una explicación de la comentada ausencia paternal.

Lo bueno es que pese a esta incierta humillación de la vida, por llamarla de alguna manera, la protagonista no renuncia a la vieja sentencia que tuve la oportunidad de ver en un rincón del texto: plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro. Las tres formas de mas autenticas de enraizamiento que conoce la humanidad y con ello continuar siendo el eslabón, la vértebra de una larga continuidad de la especie humana.

Esta huérfana no la exime a ella ni a nadie de perpetuarnos como seres pensantes sobre este cascarón viejo de materia.

¿Qué más Jackie? Ya te dije una vez, y me vuelvo a suscribir a lo que otros han dicho, junto con felicitarte honesta y sinceramente, no sólo por tu valentía de asumir el ingreso al inquietante club de creadores literarios que tiene mas obligaciones que prebendas, si no por su generosa visión de humanidad, por su esperanzadora mirada que da al pasado, que tiene sin duda mucho que ver con su presente y futuro, además por su elocuente generosidad.

Atentamente,

Héctor Cordero Vitaglic.
Osorno, Junio del 2003.-
Es un libro de Editorial Semejanza 2007.-


La escritora Jacqueline Lagos, nació el 4 de abril 1965, en Osorno, Región de Los Lagos. Ciudad, que  la ha visto crecer y descubrirse a si misma como un miembro entrañable de la comunidad. Desde niña expresó sus pensamientos en el papel, no obstante solo hace algún tiempo ha dado cuenta pública que esa es realmente su verdadera vocación.
Egresada del Liceo Comercial con el Titulo Agente de Publicidad, ha compartido su afición gestionando diversas acciones para incentivar la lectura y la creación literaria. Respetada y valorada por sus congéneres, ha participado como jurado de varios Concursos Literarios
 Colaboradora del Proyecto LibrolibreChile Osorno; Columnista del Diario Digital,  Mexicano,ColumnaSur ; Cónsul de Poetas del Mundo. Ha publicado  “Mis Primeros Años...” (2003) y la novela "Una Bruja Emplumada en el Tzolkin", (2005), patrocinada por el Servicio Nacional de la Mujer. Conjuros, lo importante es el ritual,poesía, (2010) Todas ediciones limitadas autogestionadas.
Lectores de varios países más una critica literaria reconocida por varios escritores la ha llevado a ser   publicada en sitios web, como la revista española, Palabras Diversas, Arenotech, en Francia, Conexáo Maringá, Paralelo 30, Revista Literaria en Brasil, Revista SAFO,  colaboraciones permanentes a los diarios digitales ciudadanos “El Vacanudo” y EsquinaOsorno de Osorno, Articulos Z, Fortín Mapocho en Santiago, ChileInforma y Radiopianobar en Canadá.
Ha sido antologada en el libro, Magia de Luz y Sombra (2004) Staff del libro de fotografías OSORNO  y sus alrededores, PUERTO MONTT, ciudad de contrastes, (2006-2008), en la segunda antología de Escritores.cl, “Voces on line” (2006) “Osorno Invita” del año 2006.-“Palabra Peregrina”, de 13 mujeres poetisas en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires,2007.- Escritorio Poético Volumen I y II 2008.Canadá. Tercera Antología Rayentrú 2008
Ha integrado y participado activamente en diferentes eventos relacionados con la cultura y la educación ambiental,  Primer encuentro Regional de Mujeres 2006, 39.versión del Festival del Folclor Campesino, I y II Trawún de las Artes y la Interculturalidad, 2006-2007,Osorno, Arcoiris de Poesía en Puerto Montt, II Bienal “Conversaciones de Otoño” Gral. Roca, Argentina.2008. Feria Internacional de Buenos Aires 2007.-
Nominada para integrar el Comité Consultivo del Consejo de la Cultura y las Artes 2008, productora y co-ejecutora del programa radial Dzomo Ayün, Fondart 2009.- Invitada a Sur Itinerante 2007-08. Chile más Cultura,2009.-Forma parte del Equipo Región de los Lagos en el proyecto Nacional para Mujeres Mi Coraje Tu Coraje. Ha integrado la mesa como jurado en Festivales Campesinos de música tradicional. Ha prologado diferentes libros de otros  autores.
Diferentes encuentros de Poetas y Escritores en comunidades rurales, y varias galas poéticas  ha manifestado una defensa por la capacidad creativa del ser humano y el respeto por salvaguardar las tradiciones y cultura de los pueblos originarios.


Artista Regional de Trayectoria 2023

  El día que me dieron la noticia... "He recibido esta hermosa noticia que mi trabajo ha sido reconocido en Cultura 2023 . Estimada Se...