martes, 6 de mayo de 2025

LIBRO ESO QUE HE VENIDO A RECORDAR

Editado por Una Temporada en Isla Negra (2025)
Diseño: Siesel

"Eso que he venido a recordar" libro de Jacqueline Lagos Maragaño contiene:

1.      Autoconocimiento y Reflexión Personal: La autora explora sus emociones, recuerdos y experiencias personales, buscando entenderse y reconciliarse consigo misma.

2.      Naturaleza y Conexión Espiritual: Hay una fuerte conexión con la naturaleza, mencionando elementos como el jardín, las plantas, el agua, el aire y el fuego, y cómo estos influyen en su espiritualidad y bienestar.

3.      Sanación y Resiliencia: La autora habla sobre el proceso de sanar heridas emocionales y físicas, y la importancia de la resiliencia y la autoaceptación.

4.      Memoria y Recuerdos: El documento está lleno de recuerdos vívidos y reflexiones sobre el pasado, incluyendo experiencias familiares y ancestrales.

5.      Feminidad y Empoderamiento: Se aborda la experiencia de ser mujer, incluyendo la lucha contra el abuso y la opresión, y la búsqueda de empoderamiento y libertad.

6.      Rituales y Ceremonias: La autora menciona varios rituales y ceremonias que realiza para conectarse con su espiritualidad y sanar.

Estos temas se entrelazan a lo largo del libro, creando una narrativa rica en introspección y conexión con el entorno y la propia identidad.

En el libro, la escritura se presenta como una herramienta fundamental para la sanación. La autora utiliza la escritura para:

1.      Reconocerse en sus emociones: La autora menciona que escribir le permite explorar y entender sus sentimientos, lo cual es un paso crucial en el proceso de sanación.

2.      Reconciliarse consigo misma: A través de la escritura, la autora busca reconciliarse con sus vivencias y sombras, aliviando molestias y guardando palabras ajenas.

3.      Liberar y transformar el dolor: La escritura actúa como un medio para liberar el dolor y transformar experiencias difíciles en algo positivo, ayudando a superar traumas y heridas.

4.      Crear un espacio de reflexión: Escribir proporciona un espacio seguro para reflexionar sobre su vida, sus recuerdos y sus emociones, facilitando la autoaceptación y el crecimiento personal.

5.      Conectar con la espiritualidad: La autora utiliza la escritura para conectar con su espiritualidad, realizando rituales y ceremonias que le permiten sanar y encontrar paz.

En resumen, la escritura es vista como una fórmula mágica y un acto político que permite a la autora sanar, reconciliarse y empoderarse, convirtiéndose en una parte esencial de su proceso de sanación.

En este libro se mencionan varios rituales que Jacqueline utiliza para la sanación:

1.      Sahumar con hierbas: La autora prepara hierbas cosechadas para sahumar, siguiendo prácticas antiguas para limpiar y purificar el ambiente.

2.      Rezos y agradecimientos: Realiza rezos y agradecimientos, conectándose con su espiritualidad y expresando gratitud por lo que es y lo que tiene.

3.      Ceremonias con elementos naturales: Utiliza elementos como piedras, plantas, agua y fuego en sus ceremonias, integrando la naturaleza en su proceso de sanación.

4.      Meditación y contemplación: Medita en la soledad, contemplando la naturaleza y sus propios pensamientos, lo cual le ayuda a encontrar paz y claridad.

5.      Rituales de despedida y renovación: Deshoja cuadernos y libros viejos, quemando recuerdos y poemas en un fogón, simbolizando la liberación del pasado y la bienvenida a lo nuevo.

6.      Uso de sahumerios y hierbas espirituosas: En el centro del fogón, dispone sahumerios de copal, hierbas secas, canela, palo santo y pétalos de rosa para transmutar energías y realizar un último ritual del año.

Estos rituales son parte integral de su proceso de sanación, ayudándola a liberar el dolor, conectar con su espiritualidad y renovar su energía.

En el libro, la escritura juega un papel crucial en la sanación emocional. Aquí se destacan varios aspectos de cómo la escritura contribuye a este proceso:

1.      Reconocimiento y expresión de emociones: La autora utiliza la escritura para reconocer y expresar sus emociones, lo cual es fundamental para entender y procesar sus sentimientos.

2.      Reconciliación con vivencias: Escribir le permite reconciliarse con sus experiencias pasadas, tanto positivas como negativas, ayudándola a encontrar paz y aceptación.

3.      Liberación de dolor: La escritura actúa como un medio para liberar el dolor acumulado, transformando experiencias difíciles en palabras que pueden ser manejadas y comprendidas.

4.      Reflexión y autoaceptación: A través de la escritura, la autora reflexiona sobre su vida y sus emociones, facilitando la autoaceptación y el crecimiento personal.

5.      Conexión espiritual: La escritura es utilizada como una herramienta para conectar con su espiritualidad, realizando rituales y ceremonias que le permiten sanar y encontrar paz.

6.      Empoderamiento: Escribir sobre sus experiencias y emociones le da poder y control sobre su propia narrativa, ayudándola a superar traumas y fortalecer su identidad.

En resumen, la escritura es una herramienta esencial para la sanación emocional de la autora, permitiéndole explorar, entender, liberar y transformar sus emociones y experiencias.

A través de la escritura, la autora explora una amplia gama de emociones. Algunas de las emociones que se destacan en esta publicación incluyen:

1.      Dolor y tristeza: La autora expresa el dolor y la tristeza que ha experimentado, incluyendo el sufrimiento causado por relaciones dañinas y traumas pasados.

2.      Amor y gratitud: Se exploran sentimientos de amor y gratitud, tanto hacia sí misma como hacia los demás y la naturaleza.

3.      Esperanza y renovación: La esperanza y el deseo de renovación son recurrentes, especialmente en el contexto de dejar atrás el pasado y abrazar nuevos comienzos.

4.      Ira y frustración: La autora también aborda la ira y la frustración, especialmente en relación con injusticias y abusos que ha enfrentado.

5.      Paz y aceptación: A través de la escritura, busca alcanzar la paz y la aceptación, reconciliándose con sus experiencias y encontrando serenidad.

6.      Melancolía y nostalgia: La melancolía y la nostalgia por tiempos pasados y personas que ya no están presentes son emociones que se reflejan en sus palabras.

7.      Empoderamiento y autoafirmación: La escritura le permite explorar sentimientos de empoderamiento y autoafirmación, reconociendo su propio valor y fuerza.

8.      Conexión espiritual: Sentimientos de conexión espiritual y reverencia hacia la naturaleza y lo divino son también parte de su exploración emocional.

Estas emociones son profundamente exploradas y expresadas a través de la escritura, permitiendo a la autora procesarlas y encontrar sanación. (*IA)

 




Las Hijas que no tuve

Las hijas que no tuve, Han cuidado de mi Protegiéndome del insomnio  Cuando vivía noches en vela.   Las hijas que no tuve, Me ha...