jueves, 17 de julio de 2025

Las Hijas que no tuve

Las hijas que no tuve,

Han cuidado de mi

Protegiéndome del insomnio

 Cuando vivía noches en vela.

 

Las hijas que no tuve,

Me han salvado la vida más de una vez

 Transforman esa incansable resistencia al dolor

Curan mis heridas, sacan el veneno.

 

Las hijas que no tuve

Han recreado mi existencia

Encariñado la memoria

En aguas bautismales

recomponiendo mi alma, abrazándome.

 

 

Las hijas que no tuve

Llevan lunas de flores en sus manos

Me han cebado el mate

Resignificado mis oráculos

Separado la paja de mi trigo

Las hijas que no tuve,

 abren mi corazón de siembras

Maternan cual alquimia

cuando he estado cara a cara con la muerte

 

 

Las hijas que no tuve

  conocen el secreto de las plantas

viajan por el mundo

saben de planetas,

son sabias hijas de la Tierra

 políticas pluralistas

 fabrican ungüentos

que disipan hasta los miedos más antiguos.

 

Las hijas que no tuve

Me hacen mirar hacia arriba

Florecen desde adentro

Son esa luz plateada

Que han recogido el rocío de mis lágrimas.

 

Las hijas que no tuve

Reivindicaron nuestro espacio político

los cuidados, la cocina, los círculos

Haciendo del bien común

Algo naturalmente inapropiable.


©Jacqueline Lagos Maragaño *texto escrito para el libro: Las Amigas son como las telas (2025)

  


 

martes, 6 de mayo de 2025

LIBRO ESO QUE HE VENIDO A RECORDAR

Editado por Una Temporada en Isla Negra (2025)
Diseño: Siesel

"Eso que he venido a recordar" libro de Jacqueline Lagos Maragaño contiene:

1.      Autoconocimiento y Reflexión Personal: La autora explora sus emociones, recuerdos y experiencias personales, buscando entenderse y reconciliarse consigo misma.

2.      Naturaleza y Conexión Espiritual: Hay una fuerte conexión con la naturaleza, mencionando elementos como el jardín, las plantas, el agua, el aire y el fuego, y cómo estos influyen en su espiritualidad y bienestar.

3.      Sanación y Resiliencia: La autora habla sobre el proceso de sanar heridas emocionales y físicas, y la importancia de la resiliencia y la autoaceptación.

4.      Memoria y Recuerdos: El documento está lleno de recuerdos vívidos y reflexiones sobre el pasado, incluyendo experiencias familiares y ancestrales.

5.      Feminidad y Empoderamiento: Se aborda la experiencia de ser mujer, incluyendo la lucha contra el abuso y la opresión, y la búsqueda de empoderamiento y libertad.

6.      Rituales y Ceremonias: La autora menciona varios rituales y ceremonias que realiza para conectarse con su espiritualidad y sanar.

Estos temas se entrelazan a lo largo del libro, creando una narrativa rica en introspección y conexión con el entorno y la propia identidad.

En el libro, la escritura se presenta como una herramienta fundamental para la sanación. La autora utiliza la escritura para:

1.      Reconocerse en sus emociones: La autora menciona que escribir le permite explorar y entender sus sentimientos, lo cual es un paso crucial en el proceso de sanación.

2.      Reconciliarse consigo misma: A través de la escritura, la autora busca reconciliarse con sus vivencias y sombras, aliviando molestias y guardando palabras ajenas.

3.      Liberar y transformar el dolor: La escritura actúa como un medio para liberar el dolor y transformar experiencias difíciles en algo positivo, ayudando a superar traumas y heridas.

4.      Crear un espacio de reflexión: Escribir proporciona un espacio seguro para reflexionar sobre su vida, sus recuerdos y sus emociones, facilitando la autoaceptación y el crecimiento personal.

5.      Conectar con la espiritualidad: La autora utiliza la escritura para conectar con su espiritualidad, realizando rituales y ceremonias que le permiten sanar y encontrar paz.

En resumen, la escritura es vista como una fórmula mágica y un acto político que permite a la autora sanar, reconciliarse y empoderarse, convirtiéndose en una parte esencial de su proceso de sanación.

En este libro se mencionan varios rituales que Jacqueline utiliza para la sanación:

1.      Sahumar con hierbas: La autora prepara hierbas cosechadas para sahumar, siguiendo prácticas antiguas para limpiar y purificar el ambiente.

2.      Rezos y agradecimientos: Realiza rezos y agradecimientos, conectándose con su espiritualidad y expresando gratitud por lo que es y lo que tiene.

3.      Ceremonias con elementos naturales: Utiliza elementos como piedras, plantas, agua y fuego en sus ceremonias, integrando la naturaleza en su proceso de sanación.

4.      Meditación y contemplación: Medita en la soledad, contemplando la naturaleza y sus propios pensamientos, lo cual le ayuda a encontrar paz y claridad.

5.      Rituales de despedida y renovación: Deshoja cuadernos y libros viejos, quemando recuerdos y poemas en un fogón, simbolizando la liberación del pasado y la bienvenida a lo nuevo.

6.      Uso de sahumerios y hierbas espirituosas: En el centro del fogón, dispone sahumerios de copal, hierbas secas, canela, palo santo y pétalos de rosa para transmutar energías y realizar un último ritual del año.

Estos rituales son parte integral de su proceso de sanación, ayudándola a liberar el dolor, conectar con su espiritualidad y renovar su energía.

En el libro, la escritura juega un papel crucial en la sanación emocional. Aquí se destacan varios aspectos de cómo la escritura contribuye a este proceso:

1.      Reconocimiento y expresión de emociones: La autora utiliza la escritura para reconocer y expresar sus emociones, lo cual es fundamental para entender y procesar sus sentimientos.

2.      Reconciliación con vivencias: Escribir le permite reconciliarse con sus experiencias pasadas, tanto positivas como negativas, ayudándola a encontrar paz y aceptación.

3.      Liberación de dolor: La escritura actúa como un medio para liberar el dolor acumulado, transformando experiencias difíciles en palabras que pueden ser manejadas y comprendidas.

4.      Reflexión y autoaceptación: A través de la escritura, la autora reflexiona sobre su vida y sus emociones, facilitando la autoaceptación y el crecimiento personal.

5.      Conexión espiritual: La escritura es utilizada como una herramienta para conectar con su espiritualidad, realizando rituales y ceremonias que le permiten sanar y encontrar paz.

6.      Empoderamiento: Escribir sobre sus experiencias y emociones le da poder y control sobre su propia narrativa, ayudándola a superar traumas y fortalecer su identidad.

En resumen, la escritura es una herramienta esencial para la sanación emocional de la autora, permitiéndole explorar, entender, liberar y transformar sus emociones y experiencias.

A través de la escritura, la autora explora una amplia gama de emociones. Algunas de las emociones que se destacan en esta publicación incluyen:

1.      Dolor y tristeza: La autora expresa el dolor y la tristeza que ha experimentado, incluyendo el sufrimiento causado por relaciones dañinas y traumas pasados.

2.      Amor y gratitud: Se exploran sentimientos de amor y gratitud, tanto hacia sí misma como hacia los demás y la naturaleza.

3.      Esperanza y renovación: La esperanza y el deseo de renovación son recurrentes, especialmente en el contexto de dejar atrás el pasado y abrazar nuevos comienzos.

4.      Ira y frustración: La autora también aborda la ira y la frustración, especialmente en relación con injusticias y abusos que ha enfrentado.

5.      Paz y aceptación: A través de la escritura, busca alcanzar la paz y la aceptación, reconciliándose con sus experiencias y encontrando serenidad.

6.      Melancolía y nostalgia: La melancolía y la nostalgia por tiempos pasados y personas que ya no están presentes son emociones que se reflejan en sus palabras.

7.      Empoderamiento y autoafirmación: La escritura le permite explorar sentimientos de empoderamiento y autoafirmación, reconociendo su propio valor y fuerza.

8.      Conexión espiritual: Sentimientos de conexión espiritual y reverencia hacia la naturaleza y lo divino son también parte de su exploración emocional.

Estas emociones son profundamente exploradas y expresadas a través de la escritura, permitiendo a la autora procesarlas y encontrar sanación. (*IA)

 




lunes, 14 de abril de 2025

ESO QUE HE VENIDO A RECORDAR


"Nacen palabras a orillas del mar
busco latidos en el sonido del viento
Habitarse destejida es sentirme una libélula despatriada"
Jacqueline Lagos Maragaño (2025)

"Jacqueline Lagos, es valiente acá. Se desnuda en cada página (así es una escritora de verdad). Esa honestidad te deja los pelos de punta. Arde, avienta, entierra, fluye entre corrientes. Usa los cuatro elementos como escenario de un teatro lleno, que silencioso, la escucha. Ella se muestra con una inteligencia afectiva excepcional. Perdona y se perdona. El paisaje, el viaje, las heridas, las vuelve voz y, la Poesía, es su material, su disparador y su puente traductor. ¿Usa las palabras para su rescate o resistencia? La respuesta quizás se asome en las últimas páginas. Lo que sí es claro, ella sabe salvarse sola. Porque ella regresa de su odisea, entera, serena y sin carga en las maletas. “Eso que he venido a recordar”, su libro, parece un diario íntimo, que nos comparte con su majestuosidad de siempre, con arrojo y fe."
Isabel Ortiz Bustamante. Poeta de Puerto Montt. (abril 2025.-)






"El camino siempre es hacia nuestro centro.
Me embarco en un viaje de la mano de una Mujer que se dirige a encontrarse con lo más noble del alma femenina, el recuerdo ancestral de lo que fuimos en un un inicio, fielmente conectada con los espacios de esta tierra que nos acuna en cada etapa, ahí su voz se alza en una plegaria de reconocerse y amarse con sus luces y sombras.
-"Sigo rezando: “me respeto, me amo, me contemplo, oscura y brillante…”-
Repasamos juntas nuestra historia, ella escribe y yo soy parte de esta transmutación a lo divino, me invita a mirar el trayecto avanzado, a poner fin al dolor de tanta injusticia que en otro tiempo callamos y hacer Luz el dolor que antes sentimos.
Los elementos mueven a Jacqueline en un espacio infinito que sólo ella logra recorrer, reconoce símbolos y señales de este universo, los atrapa exponiéndo su misterio en cada frase que regala con profunda ternura al lector y lectora en sus poemas invadidos de una emoción inconmensurable, que hoy agradezco hayan llegado a mis manos, como un regalo de reconciliación con la vida."
Maria Cristina Muñoz Leal. Poeta de Purranque. (abril 2025)
Editado por: Una Temporada en Isla Negra (2025)
Diseño de portada: Cristóbal Sandoval Lagos.







 


 

martes, 18 de marzo de 2025

LA ESCRITURA VIVENCIAL MI REFUGIO DE AUTOCONOCIMIENTO



"Escribo porque no sé coser, ni hacer punto, nunca aprendí a bordar, pero me fascina la delicada urdimbre de las palabras. Cuento mis fantasías ovilladas con sueños y recuerdos. Me siento heredera de esas mujeres que desde siempre han tejido y destejido historias. Escribo para que no se rompa el viejo hilo de voz". 

Irene Vallejo Moreu.


La Escritura Vivencial ha sido mi espacio de cuidar mi alma más allá de eso de: “saber dominar el arte de escribir”. Más no sé si estos escritos que dejo aquí tengan eso. Siento que llevan parte de mi memoria fragmentada, imperfecta, un corazón que se ha dispuesto a una hoguera con horas de expiación…

Escribir con otras me ha regalado numerosas veces la hermosa experiencia de palpitar eso intangible cuando creamos juntas sin candados, soñando que podemos mejorar nuestro cuidado colectivo.

Llegar al final de este viaje por Agua, Tierra, Aire y ahora Fuego, ha tenido una especial carga de ansiedad y disculpas que me fui contando.

 A ratos y muchas veces confieso, en esta libertad que da el autocuidado, he querido abandonar lo colectivo, eso que un día nació bajo otras realidades que ya no lo tiñen hoy. Y sintiéndome con una especie de “deber cumplido” es que dejo a ustedes, especialmente a quienes nos han acompañado en las distintas ocasiones lo que hemos dado a luz; la palabra. Reciban un abrazo fraterno y con ese hasta pronto con la certeza de haber llegado al cierre de un ciclo.

Dejar aquí este manuscrito significa _como me dijo alguien- esas “infinitas razones para no estar alegre”, cuando el sol “un magnífico verdugo, calcinó las que estaban más a la mano…” Y para esos corazones que “me quiere tanto”, les digo; tuve que “arderme” en silencios.

Jacqueline Lagos Maragaño

 En Osorno, a finales de julio del 2024.-











 

 

 

martes, 17 de diciembre de 2024

ESCRITURA VIVENCIAL

Bruja amada, Maga Azul:

Te escribo para contarte que he llegado al final de un gran y hermoso viaje, lleno de sensaciones y emociones. Aprendí que la danza es amorosa y que estuve con el corazón abierto, pendiente, ansioso, sensible…

He recordado que tengo todo para ser feliz, que siempre he estado a salvo, que hay fuerzas invisibles que me protegen ese es  mi linaje que ha partido antes.

Me he parido mas de una vez y he muerto otras tantas. Que cada día es un nuevo amanecer y que me siento tremendamente amada cual niña en el regazo de su madre, de sus hermanas de camino, mujeres medicina, lobas salvajes.

Me comprometo a no olvidarme, nunca más. A escuchar atentamente los mensajes de las almas que conectan con mi esencia. He conocido Maestras, Chamanas, Hadas, Brujas, Doncellas y aprendices.

Espero que nunca esté lo suficientemente ocupada para entregar mi mano y mi abrazo cuando alguien necesite de mí.

Por ultimo me comprometo a seguir dejando testimonio de esa hermosura de sentir.

Escritura Vivencial, Rupanco 2022.-

#escrituravivencial #jacqueline lagos #libros #talleres #autoconocimiento #osorno #mujerescreando

Link: (106) JACQUELINE LAGOS MARAGAÑO - YouTube


sábado, 23 de noviembre de 2024

LIBROS CUATRO ELEMENTOS PROYECTO AUTOGESTIONADO COLECTIVO Y COMUNITARIO. POETICA ONCE AUTORAS



 Nacen estos libros de intencionar primero la generosidad, colaboración, comunidad y cuidados de cada una de nuestras escrituras, el respeto de leernos unas a otras, ser aliadas en la palabra y crear juntas lo que nos ha permitido publicar desde el año 2018 con un primer libro: Que no sea en Vano, escritos de mujeres de diferentes territorios, cuyo objetivo es también dar a conocer voces de mujeres en un momento histórico como así también que por diferentes razones no están en las “publicaciones formales” y /o quedar afuera de proyectos que bien sabemos no todas tienen acceso.

Entonces aunadas por la libertad que da la autogestión y la colaboración es que se unen a este llamado la profesora de arte, Mónica Endress Bórquez, quien nos ha colaborado con las ilustraciones, la Editorial independiente Una Temporada en Isla Negra. El diseño aporte de Sies. Màs autoras de renombre que nos han acompañado de la mano con sus prólogos en cada uno de estos libros:
Virginia Moya Profesora de Lenguaje de Osorno
Damaris Calderón de Isla Negra
Lucía Orellana Cofré de Panquipulli
Marlene Bohle de Puerto Montt
Marta Catalán Osorio de Osorno
Presentaciones donde hemos sido acogidas siempre con cariño, respeto y consideración por este nuestro trabajo.
Biblioteca Puerto Octay
Biblioteca de Francke
Colegio Artístico Santa Cecilia
Ruca de Ovejeria, de Cristina Aron Jerez
Parque Bellavista
Plaza de armas de Osorno.
Café Encuentros de Osorno
Agradecemos la confianza de todas las poetas que participaron y que han dado realce a estas publicaciones con su memoria, territorio, arte y política dejado en estas páginas:
Isabel Ortiz Bustamante de Puerto Montt
María Cristina Muñoz Leal de Purranque
Vanessa Salazar Nehuellanca de Osorno
Ivonne Diaz Cornejo de Graneros
Camila Medina Meneses de Pichilemu
Priscilla Soto Briceño de Puerto Montt
Alejandra Guerra Sepúlveda de Rancagua
Bernardita Vargas Ortega de Puerto Octay
Paula Daza Soto de Rancagua
Dalila Sandoval de Osorno
Valentina Paz Segovia Donoso de Graneros
Vasthy Inayao de Fresia
Susana Castillo Cid de Valdivia
Gisella Ramírez de Rancagua
Loney Valentina Riveros Pierette de Cancura
Sara Aucapan de Chaurakawin
Marina Marchant de Rancagua
Viviana Trujillo Monsalves de Graneros
Como coordinadora general de este proyecto que finaliza este año 2024 con la publicación del Libro Fuego. Me resta agradecer a todas las personas que han adquirido y se han interesado por este trabajo colectivo. A todos quienes han difundido este trabajo de Escritura de Mujeres. Cada presencia y comentarios que nos han regalado son el insumo y el aliento para seguir creando. Hasta pronto!!!
Atentamente
Jacqueline Lagos Maragaño

Las Hijas que no tuve

Las hijas que no tuve, Han cuidado de mi Protegiéndome del insomnio  Cuando vivía noches en vela.   Las hijas que no tuve, Me ha...